1)Postea un mapa en que se encuentren las Provincias de San Juan y La Rioja y luego en él ubica: el Valle de la Luna (o Valle de Ischigualasto ) y Talampaya.
2) En el mapa de la República Argentina marca el recorrido desde Chañar Ladeado hasta el lugar de llegada JARILLAS DE GUANDACOL.
Identifica el número de las rutas que atravezarán.
Número de Las rutas que atravezaremos:
Chañar Ladeado
Santa Fe
1. RP 93
2. RP 11
118 km
3. RP 4
71,9 km
4. Av Carranza
2,1 km
5. Juan Bautista Alberdi
290 m
6. Rochi
96 m
7. Bv. Ramón Carcaño
700 m
8. Bv. Italia
950 m
950 m
9. Bv. Vélez Sarsfield
1,4 km
1,4 km
10. Bv. Argentino/RN 158
RN 158
4,4 km
11.Au. Córdoba-villa María
800 m
12. Au. Córdoba-villa María
300 m
13.Au. Córdoba-villa María
133 km
14. Av Circunvalación
500 m
15. Av Circunvalación
17,4 km
16. Luxemburgo
450 m
17. Arteaga
1,2 km
18. Av Fuerza Aérea Argentina
190 m
19. Au. RN 20
2,2 km
20. Au. RN 20
210 m
21. Au. RN 20
180 m
22. Au. RN 20
19,5 km
23. RP 73
5,9 km
24. Rpe 55
9,0 km
25. RN 3831,8 km
26. RN 38
297 km
27. RN 150
84,9 km
28. RN 76
113 km
29. RN 40
38,3 km
Guandacol
La Rioja
La Rioja
3) ¿Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus características y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima? También descríbelo.
El lugar posee clima desértico con temperaturas extremas en verano y en invierno. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo.El bioma que le corresponde es la franja desértica, donde la vida es escasa y dispersa, tanto la vegetal como la animal, con plantas xerófilas y algunos pocos insectos, escorpiones y lagartos. Los procesos de erosión son factores importantes en la formación del paisaje desértico.
4)¿Qué características geomorfológicas(relieve) presentan ambos valles?
Ambos valles se encuentran en una zona con relieve montañoso. El cordón montañoso del Valle Fértil, donde se sitúa el Parque Natural Ischigualasto, pertenece al sistema orográfico de las Sierras Pampeanas. Estas elevaciones a su vez de dividen en dos partes, una de las cuales se denomina Sierra de la Huerta y comprende las sierras ubicadas desde el río de las Tumanas hacia el sur y la otra, partiendo desde este punto en sentido norte, se llama Sierra del Valle Fértil.
Encontramos ubicado al Parque Nacional Talampaya en un relieve formado por colinas y serranías bajas del oeste riojano. El paisaje se caracteriza por las llanuras arenosas, los bolsones y las mesetas. En el Parque se levantan la Sierra de los Tarjados, la Sierra Morada hacia el oeste y hacia el este las sierras de Vilgo, de Paganzo y la Sierra de Sañogasta. Esta última se sitúa frente al Parque, y es una prolongación de la Sierra de Famatina, perteneciente al sistema de las Sierras Pampeanas. Entre la Sierra Morada y la Sierra de Sañogasta se abre un valle, interrumpido por la Sierra de los Tarjados. La mayor altura de la Sierra Morada, que se halla en su sector norte, es el Cerro Rajado, de 2000 metros.
5)¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna"?
Se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna" inspirándose en una de las estaciones a visitar en el circuito turístico, denominada "Valle pintado" o "Ischigualasto", que es de origen quechua y significa "Lugar donde se posa la Luna". Aunque también se le atribuye origen diaguita, con la denominación de "Sitio en donde no existe vida", e incluso que correspondía al nombre de alguna tribu o cacique Huarpe, pero la definición más probable y aceptada es la primera. En este lugar se pueden apreciar diversos colores en el suelo y su aspecto es similar a la superficie lunar.
6)¿Cuál es el origen de ambos valles ?
Nuestro planeta tiene unos 5.000 millones de años desde su formación hasta la actualidad. Al comienzo las temperaturas eran elevadas tanto en el interior como en en la superficie. Poco a poco la parte superficial comienza a enfriarse dando origen a la corteza. Luego aparecen las primeras rocas producto de este enfriamiento, muchos millones de años después aparecen los primeros mares. Pero la forma de éstos y la de los continentes no era la que vemos hoy, sino que sigue cambiando a una velocidad muy pequeña.
Los geólogos dividieron la historia de la Tierra en Eras, períodos y épocas. En Ischigualasto-Talampaya está representado el primer período de la Era Mesozoica denominado Triásico. Éste período está sepultado por sedimentos que se depositaron en todo este tiempo, encontrándose hoy en día a gran profundidad. En este lugar, este período se puede observar a simple vista. Esto se debe a que hace aproximadamente 70 millones de años hubo un choque de placas. Una placa llamada "Placa Nazca" hizo contacto con nuestra placa continental originando una fuerte presión que dio origen al levantamiento de la cordillera de los Andes. Esta misma presión se transmitió dentro del continente haciendo que algunas placas se hundan y que otras emerjan, así fue como en Ischigualasto y Talampaya emergió el período Triásico. Estudiando los restos fósiles, los geólogos pudieron reconstruir esa parte tan importante de la historia como lo es la aparición de los dinosaurios. Más allá de levantarse, también se vuelca, dejando expuestas las formaciones geológicas que permiten una completa reconstrucción de este período. Por esta característica la UNESCO declaró esta área como Patrimonio de la humanidad.
7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?
Las formaciones que se pueden reconocer en el valle de Ischigualasto son:
El Gusano: Se pueden apreciar las formaciones geológicas denominadas "Los Rastros". Es la parte más antigua del circuito turístico. Esta región en el período Triásico tuvo un clima muy diferente al actual, fue tropical con abundantes lluvias, ríos y vegetación. Algunas de estas plantas, al quedar atrapadas, se fosilizaron quedando impresas en las rocas, un fenómeno conocido como "Helechos petrificados". Está compuesta por arenisca compactadas, que fueron erosionadas. Esta estructura, con la ayuda de imaginación, ha generado la geoforma llamada "El Gusano".
Valle Pintado: Esta estación, denominada "Ischigualasto" antiguamente fue constituida por una extensa llanura de inundación, surcada por ríos importantes, conformándose un lugar para que mucha de la fauna de la época acudiera a esta región. Fue así como muchos de estos animales quedaron expuestos a inundaciones y tormentas que dejaron atrapada a mucha de aquella fauna que al cabo de miles de años se fosilizaron. La coloración del terreno es gris y verdosa con manchas violáceas y pardas. Esta formación está desprovista de vegetación debido a que se constituye en una mayor parte de minerales que al entrar en contacto con el agua forman una capa impermeable que no permite la germinación de las plantas. La apariencia de este terreno con la superficie lunar inspiró a que el valle de Ischigualasto sea llamado "Valle de la Luna".
Cancha de Bochas: Se encuentra dentro de la formación Ischigualasto. Este fenómeno geológico se formó con la ayuda de la presión, la temperatura y la humedad Comienza siendo un núcleo que puede estar formado por el grano de algún mineral o alguna materia orgánica, el cuál empieza a recibir sedimentación de otros minerales. Si la permeabilidad de la superficie del núcleo es homogénea la deposición de otros minerales también es homogénea, de esta forma comienza a crecer en todas las direcciones. el carbonato de calcio también abunda en el terreno y bajo este tipo de ambiente es el cemento que adhiere los componentes de esta roca, conocida como "Concreciones". Estas rocas quedaron atrapadas bajo la sedimentación y es hoy como un proceso a la inversa, la erosión las va descubriendo, dejándolas expuestas y conformando el atractivo turístico conocido como "Cancha de Bochas"
El Submarino: Es una de las geoformas más importantes del parque, ubicada en la parte más alta del circuito con una vista excepcional. Se puede observar el alto grado de erosión que tienen las rocas, producto del accionar de los vientos, principalmente en la base de las mismas, las cuales al ser más blandas se erosionan dejando sobresalir las de arriba, formando figuras en aparente estado de equilibrio.
El Hongo: Es la última estación del circuito y nos permite apreciar una de las geoformas más representativas del parque. La base, al ser más blanda, fue más erosionada por el viento originando "El Hongo". Desde aquí se pueden apreciar las Barrancas Coloradas, las cuales constituyen la parte superior del período Triásico.
En el Valle de la Luna también hay otras formaciones menos nombradas del circuito turístico, como "La Esfinge", "Las Loberías" y "El Murallón Morado".
8) ¿Qué ríos recorren el lugar?
Los ríos que recorren el lugar son el Río del Valle, el río Las Tumanas y el río San Agustín.
9)¿Qué colores predominan?
Predominan los colores rojizo (por la presencia de hierro), verde (cobre), amarillo (azufre), gris (zinc).
10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?
Deberé llevarme ropa liviana para usar durante el día y abrigo para usar por la noche, debido a la amplitud térmica propia del clima desértico del lugar.
11) Postea y pega imágenes representativas de ambos valles y escríbeles un epígrafe.
El Parque Nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la UNESCO en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja.
Esta geoforma se encuentra ubicada en el Parque Nacional de Talampaya y se denomina "Chimeneas".
Esta imagen muestra los petroglifos de Talampaya.
Otra de las formaciones que se puede apreciar en Talampaya es "La Catedral".
El Parque Provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, resguarda una importante reserva paleontológica. Puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el período triásico en forma completa y ordenada.
Geoforma "El Gusano" ubicada en el Parque Provincial Ischigualasto.
En esta imagen se puede apreciar los helechos petrificados que se hallan en "El Gusano".
12)¿Qué culturas prehispánicas habitaron el lugar? ¿Cómo se sabe?
Las culturas prehispánicas que habitaron el lugar son Diaguitas, Calchaquíes Quechuas y Huarpes. Se sabe principalmente por el origen del nombre de los valles. También se tiene referencia por los petroglifos que quedaron en estos valles.
FUENTE: Ischigualasto-Talampaya. Patrimonio Natural de la Humanidad
Autor: Raúl Romarión, guía superior de turismo, egresado de la Universidad Nacional de San Juan. A cargo del Departamento de Promoción del Parque Ischigualasto.
San Juan-Argentina