lunes, 8 de octubre de 2012

TRABAJO PRÁCTICO  6: "Un asombroso Viaje a los Valles Encantados de Ischigualasto y Talampaya"


1)Postea un mapa en que se encuentren las Provincias de San Juan y La Rioja y luego en él ubica: el Valle de la Luna (o Valle de Ischigualasto ) y Talampaya.


2) En el mapa de la República Argentina marca el recorrido desde Chañar Ladeado hasta el lugar de llegada JARILLAS DE GUANDACOL.

Identifica el número de las rutas que atravezarán.

Número de Las rutas que atravezaremos:
Chañar Ladeado
Santa Fe 
1. RP 93 
2. RP 11 
118 km
3. RP 4 

71,9 km

4. Av Carranza 

2,1 km
5. Juan Bautista Alberdi 
290 m
6. Rochi 
96 m
7. Bv. Ramón Carcaño 
700 m

8. Bv. Italia 
950 m
9. Bv. Vélez Sarsfield 
1,4 km

10. Bv. Argentino/RN 158

RN 158 

4,4 km
11.Au. Córdoba-villa María 
800 m
12. Au. Córdoba-villa María 
300 m
13.Au. Córdoba-villa María 
133 km
14. Av Circunvalación 
500 m
15. Av Circunvalación 
17,4 km
16. Luxemburgo 
450 m
17. Arteaga 
1,2 km
18. Av Fuerza Aérea Argentina 
190 m
19. Au. RN 20 
2,2 km
20. Au. RN 20 
210 m
21. Au. RN 20 
180 m
22. Au. RN 20 
19,5 km
23. RP 73 
5,9 km
24. Rpe 55 
9,0 km
25. RN 3831,8 km
26. RN 38 
297 km
27. RN 150 
84,9 km
28. RN 76 
113 km
29. RN 40 
38,3 km
Guandacol
La Rioja

3) ¿Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus características y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima? También descríbelo.
El lugar posee clima desértico con temperaturas extremas en verano y en invierno. Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento Zonda uno de los más violentos. Es característica la baja humedad tanto en verano como en invierno, salvo cuando se producen lluvias torrenciales muchas veces acompañadas de granizo.
El bioma que le corresponde es la franja desértica, donde la vida es escasa y dispersa, tanto la vegetal como la animal, con plantas xerófilas y algunos pocos insectos, escorpiones y lagartos. Los procesos de erosión son factores importantes en la formación del paisaje desértico.

4)¿Qué características geomorfológicas(relieve) presentan ambos valles?
Ambos valles se encuentran en una zona con relieve montañoso. El cordón montañoso del Valle Fértil, donde se sitúa el Parque Natural Ischigualasto, pertenece al sistema orográfico de las Sierras Pampeanas. Estas elevaciones a su vez de dividen en dos partes, una de las cuales se denomina Sierra de la Huerta y comprende las sierras ubicadas desde el río de las Tumanas hacia el sur y la otra, partiendo desde este punto en sentido norte, se llama Sierra del Valle Fértil. 
Encontramos ubicado al Parque Nacional Talampaya en un relieve formado por colinas y serranías bajas del oeste riojano. El paisaje se caracteriza por las llanuras arenosas, los bolsones y las mesetas. En el Parque se levantan la Sierra de los Tarjados, la Sierra Morada hacia el oeste y hacia el este las sierras de Vilgo, de Paganzo y la Sierra de Sañogasta. Esta última se sitúa frente al Parque, y es una prolongación de la Sierra de Famatina, perteneciente al sistema de las Sierras Pampeanas. Entre la Sierra Morada y la Sierra de Sañogasta se abre un valle, interrumpido por la Sierra de los Tarjados. La mayor altura de la Sierra Morada, que se halla en su sector norte, es el Cerro Rajado, de 2000 metros.

5)¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna"?
Se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna" inspirándose en una de las estaciones a visitar en el circuito turístico, denominada "Valle pintado" o "Ischigualasto", que es de origen quechua y significa "Lugar donde se posa la Luna". Aunque también se le atribuye origen diaguita, con la denominación de "Sitio en donde no existe vida", e incluso que correspondía al nombre de alguna tribu o cacique Huarpe, pero la definición más probable y aceptada es la primera. En este lugar se pueden apreciar diversos colores en el suelo y su aspecto es similar a la superficie lunar.
6)¿Cuál es el origen de ambos valles ?
Nuestro planeta tiene unos 5.000 millones de años desde su formación hasta la actualidad. Al comienzo las temperaturas eran elevadas tanto en el interior como en en la superficie. Poco a poco la parte superficial comienza a enfriarse dando origen a la corteza. Luego aparecen las primeras rocas producto de este enfriamiento, muchos millones de años después aparecen los primeros mares. Pero la forma de éstos y la de los continentes no era la que vemos hoy, sino que sigue cambiando a una velocidad muy pequeña.
Los geólogos dividieron la historia de la Tierra en Eras, períodos y épocas. En Ischigualasto-Talampaya está representado el primer período de la Era Mesozoica denominado Triásico. Éste período está sepultado por sedimentos que se depositaron en todo este tiempo, encontrándose hoy en día a gran profundidad. En este lugar, este período se puede observar a simple vista. Esto se debe a que hace aproximadamente 70 millones de años hubo un choque de placas. Una placa llamada "Placa Nazca" hizo contacto con nuestra placa continental originando una fuerte presión que dio origen al levantamiento de la cordillera de los Andes. Esta misma presión se transmitió dentro del continente haciendo que algunas placas se hundan y que otras emerjan, así fue como en Ischigualasto y Talampaya emergió el período Triásico. Estudiando los restos fósiles, los geólogos pudieron reconstruir esa parte tan importante de la historia como lo es la aparición de los dinosaurios. Más allá de levantarse, también se vuelca, dejando expuestas las formaciones geológicas que permiten una completa reconstrucción de este período. Por esta característica la UNESCO declaró esta área como Patrimonio de la humanidad.

7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?
Las formaciones que se pueden reconocer en el valle de Ischigualasto son:
El Gusano: Se pueden apreciar las formaciones geológicas denominadas "Los Rastros". Es la parte más antigua del circuito turístico. Esta región en el período Triásico tuvo un clima muy diferente al actual, fue tropical con abundantes lluvias, ríos y vegetación. Algunas de estas plantas, al quedar atrapadas, se fosilizaron quedando impresas en las rocas, un fenómeno conocido como "Helechos petrificados". Está compuesta por arenisca compactadas, que fueron erosionadas. Esta estructura, con la ayuda de imaginación, ha generado la geoforma llamada "El Gusano".
Valle Pintado: Esta estación, denominada "Ischigualasto" antiguamente fue constituida por una extensa llanura de inundación, surcada por ríos importantes, conformándose un lugar para que mucha de la fauna de la época acudiera a esta región. Fue así como muchos de estos animales quedaron expuestos a inundaciones y tormentas que dejaron atrapada a mucha de aquella fauna que al cabo de miles de años se fosilizaron. La coloración del terreno es gris y verdosa con manchas violáceas y pardas. Esta formación está desprovista de vegetación debido a que se constituye en una mayor parte de minerales que al entrar en contacto con el agua forman una capa impermeable que no permite la germinación de las plantas. La apariencia de este terreno con la superficie lunar inspiró a que el valle de Ischigualasto sea llamado "Valle de la Luna".
Cancha de Bochas: Se encuentra dentro de la formación Ischigualasto. Este fenómeno geológico se formó con la ayuda de la presión, la temperatura y la humedad  Comienza siendo un núcleo que puede estar formado por el grano de algún mineral o alguna materia orgánica, el cuál empieza a recibir sedimentación de otros minerales. Si la permeabilidad de la superficie del núcleo es homogénea la deposición de otros minerales también es homogénea, de esta forma comienza a crecer en todas las direcciones. el carbonato de calcio también abunda en el terreno y bajo este tipo de ambiente es el cemento que adhiere los componentes de esta roca, conocida como "Concreciones". Estas rocas quedaron atrapadas bajo la sedimentación y es hoy como un proceso a la inversa, la erosión las va descubriendo, dejándolas expuestas y conformando el atractivo turístico conocido como "Cancha de Bochas"
El Submarino: Es una de las geoformas más importantes del parque, ubicada en la parte más alta del circuito con una vista excepcional. Se puede observar el alto grado de erosión que tienen las rocas, producto del accionar de los vientos, principalmente en la base de las mismas, las cuales al ser más blandas se erosionan dejando sobresalir las de arriba, formando figuras en aparente estado de equilibrio.
El Hongo: Es la última estación del circuito y nos permite apreciar una de las geoformas más representativas del parque. La base, al ser más blanda, fue más erosionada por el viento originando "El Hongo". Desde aquí se pueden apreciar las Barrancas Coloradas, las cuales constituyen la parte superior del período Triásico. 
En el Valle de la Luna también hay otras formaciones menos nombradas del circuito turístico, como "La Esfinge", "Las Loberías" y "El Murallón Morado".

8) ¿Qué ríos recorren el lugar?
Los ríos que recorren el lugar son el Río del Valle, el río Las Tumanas y el río San Agustín.

9)¿Qué colores predominan?
Predominan los colores rojizo (por la presencia de hierro), verde (cobre), amarillo (azufre), gris (zinc).

10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?
Deberé llevarme ropa liviana para usar durante el día y abrigo para usar por la noche, debido a la amplitud térmica propia del clima desértico del lugar.

11) Postea y pega imágenes representativas de ambos valles y escríbeles un epígrafe.


El Parque Nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la UNESCO en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. 

Esta geoforma se encuentra ubicada en el Parque Nacional de Talampaya y se denomina "Chimeneas".

Esta imagen muestra los petroglifos de Talampaya.

Otra de las formaciones que se puede apreciar en Talampaya e"La Catedral".

  Geoforma "El Monje", del Parque Nacional Talampaya.

    Esta formación del valle Talampaya es conocida con el nombre de "Ciudad Perdida".

El Parque Provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, resguarda una importante reserva paleontológica. Puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el período triásico en forma completa y ordenada. 



Geoforma "El Gusano" ubicada en el Parque Provincial Ischigualasto.



En esta imagen se puede apreciar los helechos petrificados que se hallan en "El Gusano".

Esta formación es llamada "Esfinge", en el Valle de la Luna.

Valle Pintado de Ischigualasto.

La "Cancha de Bochas" es un gran atractivo turístico del Parque Ischigualasto.

Esta es una imagen que muestra la geoforma del valle Ischigualasto llamada "El Submarino", vista a la luz de la Luna.

12)¿Qué culturas prehispánicas habitaron el lugar? ¿Cómo se sabe?

Las culturas prehispánicas que habitaron el lugar son Diaguitas, Calchaquíes Quechuas y Huarpes. Se sabe principalmente por el origen del nombre de los valles. También se tiene referencia por los petroglifos que quedaron en estos valles.

FUENTEIschigualasto-Talampaya. Patrimonio Natural de la Humanidad
                   Autor: Raúl Romarión, guía superior de turismo, egresado de la Universidad Nacional de San Juan. A cargo del Departamento de Promoción del Parque Ischigualasto.
San Juan-Argentina

domingo, 23 de septiembre de 2012

1)




a) Quito: La temperatura máxima es de 15ºC y se produce en Enero, Febrero, Marzo, Julio, Agosto, Septiembre, Noviembre y Diciembre; la temperatura mínima es de 14,5ºC y se produce en Abril Mayo, y Octubre.
    Manaos: La temperatura máxima es de 29ºC y se produce en Octubre; la temperatura mínima es de 27ºC y se produce en Abril.
    Las Vegas: La temperatura máxima es de 29,5ºC y se produce en Julio; la temperatura mínima es de 7ºC y se produce en Enero.
    Buenos Aires: La temperatura máxima registrada es de 23,5ºC y se produce en Enero; la temperatura mínima es de 9,5ºC y se produce en Junio.
b) Quito: 0,5ºC (baja)
    Manaos: 2ºC (baja) 
    Las Vegas: 22,5ºC (alta)
    Buenos Aires: 14ºC (moderada)
c) Quito: 14,83ºC
    Manaos: 28ºC
    Las Vegas: 17,79ºC
    Buenos Aires: 16,41ºC
d)
Quito:
Máxima: 175 mm en el mes de Abril
Mínima: 20mm en el mes de Julio
Manaos:
Máxima: 261mm en el mes de Marzo
Mínima: 38 mm en Agosto
Las Vegas:
Máxima: 17 mm en el mes de Enero
Mínima: 5 mm en los meses de Mayo, Junio y Noviembre
Buenos Aires:
Máxima: 109mm En el mes de Marzo
Mínima:55mm En el mes de Julio
e)
Quito: Total 1110mm (abundantes)
Manaos: Total 1808mm (abundantes)
Las Vegas: Total 106mm (escasas)
Buenos Aires: Total 947mm (suficientes)
Quito corresponde al clima frío de montaña y es modificado por su altitud sobre el nivel del mar y la barrera de la cordillera. Su bioma es zona andina.
Manaos posee el clima cálido ecuatorial, dominado por las corrientes de aiere tropical marítimo, cálido y húmedo que proceden de los anticiclones subtropicales. Su bioma es selva.
Las Vegas se encuentra en el clima árido cálido que es modificado por las montañas que rodean la ciudad, ya que no permiten el paso de los vientos húmedos del oeste.
Buenos Aires se encuentra en un clima templado, modificado por su cercanía con el océano que regula la temperatura.
2)

Texto 1: Frío oceánico
Texto 2: Árido frío
Texto 3: Templado continental

FUENTE: Trabajos de investigación realizados durante el año escolar en geografía.

3)
... es hijo de las cumbres y de las selvas: El río nace en el Macizo del Matto Grosso, en Brasil.Se extienden, a orillas del Paraná, grandes bosques y selvas hacia el Sur, como la Selva Misionera.
... es padre de las frutas y las maderas: En las islas del Paraná prosperan los frutales y el mimbre.
... florece en deltas tu corazón: En el Curso Inferior el Paraná desemboca en el mar en forma de delta, es decir, que origina islas de forma triangular comprendidas entre dos brazos en que se divide el río.
El texto de Aizemberg hace referencia a las crecidas del Paraná y como lo viven los isleños cuando abandonan sus casas llevando consigo los medios que le permiten sobrevivir.
Las causas de las crecidas del Paraná son las precipitaciones medias anuales, están entre 200 mm en el oeste de la cuenca y 2000 mm en el este. El ciclo hidrológico del río registra crecidas en verano y otoño, causadas por las mayores precipitaciones aguas arriba. Durante el invierno, los caudales son menores.
En la cuenca superior del río Paraná, este régimen es más marcado, con caudales altos de diciembre a abril y un máximo en febrero. Los caudales mínimos ocurren de agosto a septiembre, en coincidencia con los meses de sequía invernal.
Al sur de Guairá, los afluentes del Paraná (por ejemplo, el río Iguazú) tienen un régimen prácticamente inverso al de la cuenca superior, con crecidas en invierno y primavera, debido a las lluvias constantes, durante casi todo el año.
En la cuenca superior del río Paraguay el régimen es similar a la cuenca Superior del Paraná. En su desembocadura, el régimen se invierte. La mayor parte de las crecidas ocurren a fin del otoño, en mayo y junio, en consonancia con la onda estacional del río, aunque también se dan casos en primavera, presentando los niveles mínimos en verano (diciembre – enero). Barros encontró que la mayor contribución a las crecidas se origina en el territorio paraguayo de la cuenca, en contra de la creencia tradicional de que el Pantanal era el principal contribuyente de las mismas.
Para controlarlas se podría construir barreras de contención para que el agua no avance hacia las poblaciones cercanas al río. También se podría limpiar y/o construir desagües.


4)



a) La Cuenca del Plata es una cuenca exorreica, ya que drena sus aguas en el océano Atlántico.

b) CARACTERÍSTICAS:
*Tiene una superficie de 3.200.000 km²

*Es la quinta cuenca hidrográfica más grande del mundo.

*Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, y la totalidad del territorio de Paraguay.

PROBLEMÁTICAS: Las inundaciones son un problema mayor en la cuenca del Plata, la perdida de vidas humanas y cuantiosos daños a la infraestructura y a la economía son desastres recurrentes debido a la severidad, periodicidad y permanencia en el tiempo de estos eventos, particularmente en las subcuencas de los ríos Paraná, Uruguay y en el bajo río Paraguay.

c) Los principales ríos del sistema son los ríos Paraná (en el cual desembocan los ríos Iguazú, Paraguay, Pilcomayo, Bermejo y Salado) y el río Uruguay. Otra naciente de menor imporancia la constituyen las Sierras de Tandilia y Ventania, que por medio de arroyos menores aportan aguas al río Salado (de Buenos Aires) que desemboca en el Río de la Plata.

d) Los ríos colectores son el río Uruguay y el río Paraná.
e) El río Paraná nace entre los estados brasileños de San Pablo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur, de la confluencia del río Grande y el río Paranaíba. De Norte a Sur, recibe por su margen izquierda a los ríos Paraguay y Salado, y por su margen derecha, los ríos Tieté, Paranapanema e Iguazú.

f) El río Uruguay nace en la Sierra Geral, en territorio de Brasil, en la confluencia de los ríos Canoas y Pelotas , en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina. De Norte a Sur, recibe por su margen izquierda a los ríos Aguapey, Miriñay y Gualeguachú, y por su margen dercha, los ríos Piexe, Chapecó, Pepirí, Guazú, Passo Fundo, Várzea, Ijuí, Piratiní, Icamaqua, Ibicuí, Quaraí (Cuareim), Arapey, Daymán, Queguay, Negro y San Salvador.

g) El Paraná desemboca en forma de delta. Debido al escaso declive del suelo y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran sus aguas, los deposita en su lecho originando numerosas islas que forman el Delta del Praná.

h) Río Uruguay: Gualeguaychú, Concordia y Paso de los Libres de lado Argentino, Fray Bentos/Salto uruguayas y Uruguaiana (Brasil).

Río Paraná: Rosario, Santa Fe, Paraná, Goya, Resistencia, Corrientes, Posadas (Argentina) y Encarnación, Ciudad del Este (Paraguay) y Foz do Iguazu (Brasil).

i) Puentes que cruzan el río Paraná: *Puente Euclides da Cunha, sobre el embalse de la represa de Ilha Solteira, que une las ciudades brasileñas de Santa Fé do Sul, en São Paulo, con Aparecida do Taboado, en Mato Grosso do Sul.

*Paso sobre la represa de Ilha Solteira, que une Ilha Solteira (São Paulo) con Selvíria (Mato Grosso do Sul), a través de las rutas SP-310 y MS-444.

*Paso sobre la represa de Jupiá, que vincula Tres Lagoas (Mato Grosso do Sul) con Castilho (São Paulo), mediante la ruta BR-262.

*Puente Ferroviario Francisco de Sá, entre las estaciones Jupía (Mato Grosso do Sul) y Castilho (São Paulo) de la línea São Paulo–Santa Cruz de la Sierra.

*Puente Maurício Joppert, a lo largo de la BR-267, entre Presidente Epitácio (São Paulo) y Bataguassu (Mato Grosso do Sul).

*Paso sobre la represa de Porto Primavera, que vincula las rutas SP-613 y MS-395, entre las ciudades de Rosana (São Paulo) y Bataiporã (Mato Grosso do Sul).

*Complejo de puentes de Porto Camargo, por el que cruza la BR-487, que une Porto Camargo (Paraná) con Cabureí (Mato Grosso do Sul).

*Puente Ayrton Senna de la BR-163, entre las ciudades de Guaíra (Paraná) y Mundo Novo (Mato Grosso do Sul).

*Puente Internacional de la Amistad, que une la BR-277 y la RN 7, entre las ciudades de Foz do Iguaçu, (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay).

*Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, entre las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay), por el que pasan una carretera y una línea ferroviaria.

*Puente General Manuel Belgrano, de la RN 16, que une las ciudad de Resistencia con Corrientes, ambas en Argentina.

*Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis, por el que pasa la RN 168, que vincula las ciudades de Santa Fe (Santa Fe) con Paraná (Entre Ríos).

*Puente Nuestra Señora del Rosario, de la RN 174, que une las ciudades de Rosario (Santa Fe) con Victoria (Entre Ríos).

*Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo, por el que pasan la ruta RN 12 y la línea ferroviaria Buenos Aires–Posadas.

*Existen proyectos para construir un segundo puente entre Resistencia y Corrientes, otro entre Reconquista y Goya y uno nuevo entre Santa Fe y Paraná.

FUENTE: Wikipedia



5)


Las características que presenta Amazonia para ser definida como un mundo grandioso son SU VIDA EXUBERANTE, POTENTE, AUDIBLE, VISIBLE Y DIVERSA.

6) El problema ambiental es la contaminación. Esto se debe a que las montañas que rodean la ciudad de Méxicoatrapan la polución producida por las industrias que utilizan tecnología obsoleta, altamente contaminantes.
    Esto trae como consecuencia la muerte de 5.000 personas por año, mientras que muchas otras se encuentran afectadas gravemente por asma, conjuntivitis e infecciones gastrointestinales por la escacez de agua potable y la contaminación de las napas freáticas.
    Hubo días en los que la ciudad fu cubierta por una lluvia polvorienta llamada "fecal snow", que es una lluvia de excrementos secos producida por la cantidad de gente que vive sin servicios sanitarios en las "ciudades perdidas".

   El problema es la falta de viviendas dignas en San Pablo ya que no cuentan con condiciones higiénicas satisfactorias. Mucha gente vive en villas de emergencias. Esto hace que deba llevarse a cabo la desratización, la provisión de agua potable y la construcción de una red de transporte eficiente en esta ciudad, a la cual llegan muchos inmigrantes brasileños en busca de trabajo.

   El texto habla de las inundaciones en la ciudad de Buenos Aires. Esto ocurre cuando se producen lluvias torrenciales, se desbordan los ríos metropolitanos y los arrollos entubados de la Capital y, también, cuando se saturan los desagües pluviales. En la ciudad, la superficie construida impide que el agua se infiltre en el suelo.
    La principal causa de los problemas ambientales de las ciudades de Argentina es el territorio, ya que al construirlas no se tubo en cuenta la ubicación del lugar elegido, ni la dinámica del ecosistema.
   Como consecuencia la ciudad queda paralizada por la acumulación de agua y hay una gran pérdida económica. 


lunes, 13 de agosto de 2012


1) Definir los términos: INUNDACIÓN-DESASTRES NATURALES

INUNDACIÓN: Ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.
Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas.

DESASTRES NATURALES: En un desastre la población o parte de ella, sufre un daño severo e incurre en pérdidas para sus miembros, de manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad afectando el funcionamiento vital de la misma-.
Los fenómenos naturales se presentan cada año de diferentes formas y aunque algunos impactan en las comunidades más que otros, todos afectan a miles de personas.
Por otra parte cada desastre ocurrido produce efectos perdurables, muchas vidas humanas se pierden, los daños a la propiedad, a los servicios y a la ecología son incontables y el precio lo pagamos todos, pero sobre todo las personas que viven en zonas de alto riesgo.
Los desastres se han clasificado dependiendo del agente perturbador que lo origine:
- Fenómenos geológicos: son en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la Tierra o de su superficie. Entre ellos están los sismos, el vulcanismo, los tsunamis o maremotos y los movimiento de laderas y suelos.
- Hidrometeorológicos: como son los ciclones, las inundaciones, granizadas, lluvia, nevadas, sequías.
- Químicos: Son los provocados por sustancias químicas como las explosiones, intoxicaciones masivas, derramamiento de sustancias contaminantes y dañinas en aguas.
- Sanitarios: Son los que se ocasionan por la presencia de enfermedades: epidemias, endemias y pandemias.
- Socio-organizativos: Son los provocados por grandes concentraciones de personas en espectáculos, marchas, mitines, etc.
El principal problema cuando ocurre un desastre, es que no estamos preparados para enfrentarlos, antes, durante y después del evento:
- Antes, porque las personas no consideran la posibilidad de que algún desastre pueda ocurrir o afectarles, aún después de haber sufrido durante alguno, al poco tiempo nadie parece recordarlo y no se piensa en que el evento podrá repetirse posteriormente.
- Durante, porque en la mayoría de los casos, el miedo y la confusión del momento impiden que se tome la decisión más adecuada para resguardar la vida y la de la familia antes que nada.
- Después, porque ante el panorama de desorden, temor, incertidumbre, desequilibrio y desgaste emocional, pueden orillar a las personas a tomar decisiones que en lugar de beneficiarlos, afecten más su salud y seguridad y porque ante muchas situaciones las personas necesitarán ayuda médica, psicológica y económica, para poder salir delante de la situación.
La preparación ante un evento es mental, para saber qué hacer y física para tener a la mano lo que se necesite para minimizar el daño.

2)Ubicar en un mapa de Santa Fe, nuestra localidad (postearlo de internet)




3) Bajar imagen satelital de nuestro pueblo y región, donde se indiquen rutas, diagrama de la localidad.

4) Establecer causas naturales (de relieve, clima, bioma, hidrografía de la cuenca donde se encuentra acentada nuestra localidad) y humanas que produjeron tal situación.

 Las causas naturales son la depresión del suelo donde se encuentra asentado nuestro pueblo y las intensas lluvias que se produjeron.
Las causas humanas son la falta de mantenimiento de los canales de desagüe y la irresponsabilidad de los pobladores al arrojar los residuos domiciliarios en éstos.

5) Pedir registros de lluvias al agua potable de esos años y realizar un histograma.





6) Identificar las consecuencias económicas que trajo aparejado este problema.
*Se perdieron las cosechas ya que los cereales entraron en estado de putrefacción al tener raíces, tallos y hojas bajo agua.
*Murieron muchos animales.
*Se perdió la fertilidad de los suelos por los depósitos de sales que dejó el agua al estar sumergidos. Aún hoy, los campos que estuvieron bajo agua no han recuperado el nivel de fertilidad propio.
*Desbordaron los canales debido a la enorme masa de agua que por declive del terreno drenaron desde zonas vecinas hacia nuestra localidad. Y por los depósitos de residuos que algunos habitantes “desconsiderados” arrojaron en ellos.
*Mucha gente quedó sin empleo porque las tareas rurales quedaron suspendidas.
*Las personas sufrieron de depresión, angustia, etc. por las pérdidas ocurridas.

7) ¿Qué acciones a posteriori se llevaron a cabo por la Gestión Comunal de aquel momento?
 Las acciones a posteriori que se llevaron a cabo fueron la limpieza y ampliación de los canales colectores, en una primera instancia. Luego, se realizó un estudio minucioso de la zona para realizar trabajos de alcantarillas que permitan mejorar el tránsito de las aguas hacia la zona de las cañadas.

8) Los actores sociales,además de la comuna local fueron: los pobladores en general y en particular los jóvenes,las comunas vecinas y el Gobierno Provincial.
¿Que acciones llevaron a cabo cada uno de esos sectores y que intereses los movían?

Las acciones que realizaron fueron llenar bolsas con arena aportada por los comercios de materiales de construcción para levantar las barreras de contención de las aguas  a lo largo de la Ruta Provincial Nº 15, sector Oeste de la zona urbana. Trabajo que realizaron los jóvenes de nuestra localidad, pobladores en general y personal de las comunas vecinas con camiones para el transporte de materiales.
 El Gobierno Provincial colaboró con el envío de una retro excavadora para limpiar, profundizar y ampliar canales de desagüe pluvial.
Los intereses que los movían fueron evitar que las aguas provenientes de las zonas vecinas (Oeste y Suroeste) invadan la planta urbana y lleguen al mismísimo centro de la población, teniendo en cuenta el declive del terreno hacia el mencionado lugar.

9) Postear imágenes en video y fotos de ese entonces.








lunes, 28 de mayo de 2012

Actividad 3:
a) En el video se puede observar personas de Argentina y de Bolivia que cruzan la Frontera
"La Quiaca-Villanzón". Sobre sus espaldas llevan sus cosas y mercadería.
 b) Ésta afirmación significa que algunas fronteras son zonas donde se intecambian culturas o se comercializa. Otras dividen las diferentes culturas de los paises.

sábado, 26 de mayo de 2012

Actividad 2:
2) a)Puente General San Martín:
*Une las ciudades de Gualeguaychú (Argentina) y Fraybento (Uruguay).
*Atraviesa el Río Uruguay
*Es recorrido por una Ruta Nacional Nº 136
*Alrededor de 2.000 personas diarias.
    b)